Ir al contenido

Es una complementación curricular que apunta a formar profesionales que acompañan e intervienen en el proceso de interacciones comunicativas de lxs sujetxs y se amplía en algunas  funciones esenciales como la respiración y la alimentación;  a partir del análisis de los procesos como la cognición, el lenguaje, el habla, la voz, la deglución y la audición. Quien se expresa y comunica lo hace en un contexto  y vive en una comunidad que lo determina. Por esa razón, nuestro enfoque propone fonoaudiólogas y Fonoaudiólogos como agentes de salud y educación con una mirada dirigida hacia la inclusión  social y comunitaria. 

  • Requisitos para el ingreso: poseer Título de Fonoaudiólogo/a plan 1982 o plan 2015, otorgado por Institutos Superiores Docentes, y avalado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. 
  • Duración estimada: 1 año y 1 cuatrimestre.
  • Cantidad de materias: 15
  • Tipo y modalidades de cursada: Todas las materias son presenciales.
  • Plan de Estudio del CCC de Licenciatura en Fonoaudiología.

El perfil del Licenciado/a en Fonoaudiología en la Facultad se constituye en un campo de saber interdisciplinario a partir de las intersecciones de las prácticas de salud, educativas y sociales. 

Patio de la Facultad en el primer dia del curso de Ingreso 2020

¿Por qué Fonoaudiología en la  Facultad  de Trabajo Social? 

La salud de una persona tiene dimensiones biológicas, psicológicas y sociales. Por esta razón, la salud-enfermedad no pueden ser analizadas fuera del entorno global en el cual vive la población y el individuo: la salud y/o enfermedad no son simples casos clínicos aislados. 

Fonoaudiología inserta en la perspectiva de la Facultad de Trabajo Social comparte la mirada en relación a la Intervención en Salud, considerándola  desde un marco integral, vinculada con la satisfacción de necesidades y reivindicación de derechos: en alimentación, vivienda, trabajo, educación, cultura y ambiente. Concebimos a los sujetos de intervención como activos en el proceso que los atraviesa, que no es exclusivamente biológico e individual.  Ambas profesiones interactúan en Salud y Educación en equipos interdisciplinarios  basados en  principios que  ligan a ambos ámbitos con los derechos y de ello  se deriva la necesidad de abrirse a concepciones multidimensionales y complejas.